Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso realizar un práctica funcional que permita ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el físico estable, evitando acciones abruptos. La zona alta del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de manera excesiva.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de exagerar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo Clases de Canto Respiracion actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una mano en la zona alta del tronco y otra en la sección de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *